El concejo de Aller se encuentra en la zona centro sur de Asturias, tradicionalmente ligado a la minería y siderurgia. El entorno lo conforman bosques mixtos de robles, castaños y abedules que albergan zarzas y arándanos. Alternando con estos bosques encontramos bosques mixtos de avellanos y fresnos. Estos bosques son de vital importancia ya que sus frutos conforman el alimento de muchas especies que habitan la zona.
Un concejo donde poder realizar mil y una rutas con los peques de casa. Animaos a conocer parte del encanto asturiano.
La montaña central de Asturias alberga verdaderos tesoros naturales, uno de ellos se encuentra en el Valle de Aller. Hablamos de la cascada de Xurbeo, en el municipio de Murias, un pequeño pueblo dedicado a la agricultura, la ganadería y la minería. Situado en la montaña deja unas preciosas vistas del valle y de su frondoso bosque.
Consta de un recorrido de menos de 3 km, rodeados entre castaños, avellanos, arces y otros caducifolios, rodeados en un entorno puro y limpio. Os aconsejamos visitar este paraje sobretodo en los meses de primavera, época cuando luce la cascada en todo su esplendor.
Foto por: “Turismo de Asturias”
La espectacular ruta del Gumial asombra por la gran diversidad del paisaje que se muestra a lo largo de toda la caminata. Un bosque de hayas con un encanto especial, acompañados por el río Alba.
La ruta empieza desde Puerto San Isidro, cerca de la localidad de Felechosa. Castaños, fresnos, robles hasta ablanos, nogales, agua por doquier… todos ellos se dejan ver por todo el recorrido.
Una sencilla ruta donde explorar mucho más acerca del concejo de Aller y su espectáculo natural.
Si lo que estáis buscando es una ruta en plena naturaleza por la que poder desconectar y disfrutar del paisaje, os recomendamos recorrer la senda Verde Foyoso, que parte desde Felechosa hacia la localidad de El Pino. Una senda corta en un verdadero paraíso natural en el que poder perderse durante un tiempo y poder disfrutar de las vistas que nos regala la montaña.
La ruta transcurre por el río Valmartín, para llegar al molín de peón, un antiguo centro de incubación y alevinaje de truchas. Construida a finales del siglo XIX y que posteriormente pasó a convertirse en una minicentral hidroeléctrica hasta su cierre en la década de los 50.
En Asturias abundan los megalitos, teniendo en cuenta su ubicación en el mar cantábrico. Se pueden encontrar ejemplares desde la alta montaña hasta la costa, pasando por los cordales intermedios. Hoy en día, el listado se cuenta por centenares de ejemplos. Entre ellos, los megalitos del Padrún de la etapa del Neolítico.
Esta construcción megalítica de carácter funerario, fue obra de poblaciones nómadas, dedicadas a la caza y el pastoreo. Se forma con losas clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal.
Una propuesta que os hacemos es conocer la ruta desde Carabanzo, en el concejo de Lena hasta los megalitos del Padrún, en el concejo de Aller. Un lugar idóneo donde recrearse en tiempos de la Edad de Piedra.
Foto por: “Turismo de Asturias”
Esta ruta circular por el cordal de Coto Bello, trata de una zona con un pasado minero apenas perceptible hoy en día, que regala unas espectaculares vistas durante prácticamente todo el recorrido.
Parte desde el mirador de Coto Bello y en ella se puede contemplar los picos del valle de Aller como la Peña Mea, Peña Negra, Pico Torres, el Toneo, el Estorbín, la Liebre, Ranéu, Ranoriu, la Texera, el Carrascón y todo el Puerto de San Isidro, entre otros.
Un espacio para todos, donde ver y recorrer estas magníficas vistas.
Las hoces del río Aller se ubican en la zona sur del centro de Asturias. La mayor parte del mismo es montañoso, con pueblos típicos que ofrecen una variada gastronomía con platos de caza (venados, corzos, jabalíes, etc.), pesca, carne roja, o postres artesanales como el panchón y casadielles.
El desfiladero está integrado en la ruta de senderismo de las hoces del río Pino y del río Aller, que une la localidad de El Pino con La Paraya. Un desfiladero creado por la erosión kárstica de las aguas del río Aller sobre la roca del pico la Panda y de la sierra del Campanal.
Esta es una gran opción para conocer los rincones del mismo valle de Aller, realizando un sencillo recorrido sin mucho esfuerzo, apto para iniciarse en el senderismo con los peques de la casa.
Foto por: “Wikiloc (autor José Ramón Aguirre)”